El juego es una
actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a
relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través
del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que
implica una difícil categorización.
Etimológicamente,
los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en
latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma,
diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad
lúdica.
Se han enunciado
innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la real academia lo contempla como un ejercicio
recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la
propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican
que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno
lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural,
es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones
describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más
conocidas apuntamos las siguientes:
·
Huizinga (1938): El juego es una acción u ocupación libre, que
se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados,
según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción
que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y
alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
·
Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
·
Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e
intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida
habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo
elemento informativo es la tensión.
En conclusión,
estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus
definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las
que algunas de las más representativas son:
·
El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie
está obligado a jugar.
·
Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos
temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
·
Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y
original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la
presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
·
Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita,
desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en
el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
·
El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego
narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje
simbólico.
·
Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un
acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan
su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Diferencia entre juego y deporte:
Actualmente, al
igual que con la definición de juego, existen infinidad de concepciones de
deporte según el autor que se tome como referencia: Coubertain, Demeny,
Cacigal, Parlebas, García Ferrando, etc. Realizando también otra síntesis de
estos autores podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego de la
siguiente manera:
El deporte es un conjunto de
situaciones motrices e intelectuales que se diferencia del juego en que busca
la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa unas reglas
concretas y en que está institucionalizado.Carácter:
El juego tiene
carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado
siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.
Está presente en la
historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para
jugar, como en las primeras sociedades industriales.
Evoluciona según la
edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la
cultura en que se estudie.

Juego frente a diversión
El juego es
sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también
juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.
En los animales no
gregarios el juego aparece fundamentalmente en la etapa infantil como un medio
de aprendizaje psicomotriz o de experimentación y en la etapa adulta como un
comportamiento relacionado con la reproducción.
En los animales
gregarios se mantienen estas conductas lúdicas y se añaden los juegos sociales
asociados a la adquisición de estatus, el establecimiento de roles y la
relación grupal.
En el juego humano
interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de hacer
servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones,
planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.
El juego favorece
el proceso de enculturación y surge de manera natural.
Es indispensable
para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se
desarrollan habilidades y se aprende a respetar normas y a tener metas y
objetivos.
El juego es un
derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea
general de la ONU, El niño debe
disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.
El juego no solo es
una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de
él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a
lo largo de su vida.
Características:
·
Es libre.
·
Organiza las acciones de un modo propio y específico.
·
Ayuda a conocer la realidad.
·
Permite al niño afirmarse.
·
Favorece el proceso socializador.
·
Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
·
En el juego el material no es indispensable.
·
Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
·
Se realiza en cualquier ambiente.
·
Ayuda a la educación en niños.
·
Relaja el estrés, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario